Participaré en este Congreso con una ponencia titulada "El Capital, libro vigésimo tercero". Pulsa en la imagen para acceder a la web del Congreso.
Resumen: Partiendo del diagnóstico althusseriano que celebrara la crisis del marxismo y de la subsiguiente multiplicación de las representaciones de El Capital, se indagará en la obra cumbre de Marx en tanto que artefacto literario ─sin menoscabo de su adscripción a los géneros de la literatura filosófica, política o científica─ y obra de ficción ─sin que esto vaya en detrimento de su valor de verdad─ plegando, en un tour de force tal vez excesivo, su texto sobre el de la Odisea de Homero. El Capital no sería, entonces, el relato de una moderna guerra de Troya ni, por tanto, de la guerra de clases, sino el de las aventuras del sujeto moderno, polytropon, que no parece ser otro que el sujeto automático del capital. La atención se centrará, a partir de ahí, en algunos de los problemas que presenta el capítulo vigésimo tercero, entendiendo, tal y como hicieran los eruditos alejandrinos para el caso de la Odisea, que este sería el canto final. El análisis detallado del texto marxiano, que no eludirá la obligada descripción de los desajustes teóricos que lo atraviesan, nos dejará ante la pregunta que Adorno se hiciera ─¿Qué fue de Ulises?─ y que apunta a definir el destino y, por tanto, la naturaleza del personaje. ¿Es nuestro moderno Odiseo, tal y como Borges señaló se derivaría de la interpretación de Dante, semejante al capitán Ahab, un personaje que, arrastrado por la compulsiva persecución de la ballena blanca de la acumulación, no se dirige sino hacia su propia aniquilación? El abordaje que proponemos de El Capital de Marx, en tanto que devalúa la consideración de esta obra como el lugar de la Verdad ─con mayúscula─ para resituarlo en el espacio de una verdad con minúscula, justifica la consideración del texto en su materialidad significante y, por tanto, en tanto que objeto de disputa, uso o apropiación, al tiempo que habilita la reivindicación paralela, es decir, no excluyente, de otros Marxs tales como el que se propondría en los llamados libros históricos, muy especialmente en La guerra civil en Francia, donde, al contrario de lo que sucede en El Capital, adquiere centralidad la descripción estratégica de la lucha de clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario